Fundamentos en Ventilación Mecánica del paciente crítico
¿Quieres aprender a manejar la ventilación mecánica?
- Curso 1. Fisiología respiratoria aplicada a la VM
- Curso 2. Programación básica
- Curso 3. Monitorización en VM
- Curso 4. Oxigenoterapia y VNI
- Curso 5. Ventilación a pie de cama. Situaciones especiales
- Curso 6. Desconexión y métodos en relación con la ventilación mecánica
- Curso 7. Reología
Datos del curso
-
Inicio de inscripciones:
15 de septiembre de 2022
-
Fin de inscripciones:
Cursos individuales: 1 de diciembre de 2023
-
Fecha de cada edición:
Edición 1: 1 de febrero de 2023 al 30 de abril
Edición 2: 1 de mayo de 2023 al 31 de agosto
Edición 3: 1 de septiembre de 2023 24 de enero de 2024
-
Horas:
El pack de 7 cursos: 139.
-
Modalidad:
100% Online
-
Créditos:
Acreditado por la Comisión de Formacion Continuada de Canarias para las profesiones de medicina y enfermería con:
- Curso 1. Fisiología respiratoria aplicada a la VM: 4 créditos - 20 horas
- Curso 2. Programación básica: 4,5 créditos - 25 horas
- Curso 3. Monitorización en VM: 4 créditos - 20 horas
- Curso 4. Oxigenoterapia y VNI: 2,3 créditos - 12 horas
- Curso 5. Situaciones especiales: 5,4 créditos - 30 horas
- Curso 6. Desconexión y métodos en relación con la ventilación mecánica: 4 créditos - 20 horas
- Curso 7. Reología: 2,3 créditos - 12 horas
-
Precio para España:
Cada curso: 65€ impuestos incluidos. Resto de países ver precios en inscripciones.
En todos los casos es un único pago

¿Qué incluye cada curso del pack Fundamentos de Ventilación Mecánica?
-
CURSO 1. Fisiología respiratoria aplicada a la VM
La VM es una estrategia terapéutica, ampliamente utilizada en la práctica clínica habitual, que consiste en reemplazar o asistir en diferente grado a la ventilación pulmonar espontánea, cuando ésta resulta insuficiente o bien cuando es preciso debido a necesidad de sedación por otra situación, que suponga una pérdida del control para la respiración espontánea (intervención quirúrgica, procedimiento invasivo, etc.). Únicamente comprendiendo la fisiología de la mecánica respiratoria, seremos capaces de aplicar esta técnica correctamente, con el fin de sustituir la función respiratoria espontánea de forma adecuada.
A lo largo de este curso, se tratará de explicar y resumir las propiedades fisiológicas básicas del sistema respiratorio que tienen importancia a la hora de aplicar la ventilación mecánica.
- Fisiología respiratoria en ventilación espontánea: Ventilación y Control de la Ventilación
- Fisiología respiratoria en ventilación espontánea: Difusión y Pefusión
- Fisiología respiratoria en ventilación espontánea: Mecanismos de IRA
- Fisiología respiratoria en ventilación espontánea: Respiración celular, transporte de oxígeno y CO2
- Fisiología respiratoria en ventilación mecánica. Efecto de la Presión positiva
- Propiedades estáticas. Complianza
- Propiedades dinámicas. Resistencia
- Constante de tiempo
- Interacción cardiopulmonar
- Taller de Insuficiencia Respiratoria
- Taller de Cmpliance Resistencia y Constante Tiempo
-
CURSO 2. Programación básica
En los últimos 30 años se han desarrollado mejoras significativas en los respiradores con el objetivo de cubrir los requerimientos de un amplio espectro de pacientes y patologías. Esto ha llevado implícito importantes variaciones en la nomenclatura y el funcionamiento de los diferentes modos ventilatorios que incorporan en sus respiradores. El objetivo de este curso es servir de introducción básica a los principios y mecanismos con los que cada modalidad respiratoria ventila al paciente, así como analizar la correcta forma de denominar cada modo. Estos objetivos se abordarán tanto desde el punto de vista teórico como práctico sobre la pantalla de los respiradores.
- Descripción de las principales variables de la mecánica respiratoria
- Descripción de los principales parámetros de la ventilación
- Taxonomía de la ventilación mecánica
- Taller de taxonomía
- Modos controlados por volumen y por presión
- Presión de Soporte
- Modos alternativos de ventilación mecánica
- Modos duales
- APRV
- Taller de programación de ventilación convencional
- Taller de programación en Presión de Soporte
- Taller de NAVA
- Taller de modos duales
- Talleres prácticos de montaje de respiradores
-
CURSO 3. Monitorización en VM
La ventilación mecánica ha experimentado en las últimas décadas una serie de avances que le han conferido una capacidad de respuesta y adaptación al paciente mejor y más rápida.
La incorporación de sensores con mayor capacidad de respuesta y velocidad de transmisión, así como la evolución de los microprocesadores ha permitido que la medición de valores, alarmas y curvas de monitorización sean cada vez más precisos aportando una información más veraz.
La información presentada por las curvas durante la ventilación mecánica servirá para apoyar otras mediciones efectuadas en el paciente: pulsioximetría, capnografía, gasometría, evaluación clínica, etc.
El objetivo del curso es conseguir un conocimiento teórico y práctico (sobre pantallas de respiradores) para adecuada interpretación de la monitorización del paciente incluyendo las curvas del respirador así como nuevos métodos complementarios de monitorización (impedancia eléctrica, ECO, medición de CRF, catéter esofágico).
- Monitorización básica del paciente ventilado
- Métodos especiales de monitorización (CRF y catéter esofágico)
- Gasometría
- Orientación diagnóstica de la hipoxemia (parte 1)
- Orientación diagnóstica de la hipoxemia (parte 2)
- Tomografía de impedancia
- Ecografía torácica aplicada a la VM
- Uso del ECO en la patología pulmonar a pié de cama
- Monitorización adecuada del paciente ventilado. ¿Que aportan los nuevos métodos? Parte 1
- Monitorización adecuada del paciente ventilado. ¿Que aportan los nuevos métodos? Parte 2
- Taller de monitorización de curvas 1
- Taller de monitorización de curvas 2
- Taller de impedancia
- Taller ecografía
- Taller de gasometría
-
CURSO 4. Oxigenoterapia y VNI
El soporte respiratorio no invasivo ha tenido una especial relevancia y desarrollo particularmente en los últimos años. Los pacientes ingresados en las UCI necesitan múltiples técnicas para mejorar la oxigenación como la ventilación. Entre ellas podemos incluir la oxigenoterapia de bajo flujo, la oxigenoterapia de alto flujo, la CPAP y la ventilación no invasiva en dos niveles de presión.
El objetivo del curso es analizar las indicaciones, contraindicaciones, ventajas, inconvenientes, materiales y protocolos necesarios para aplicar todos estos soportes respiratorios no invasivos, incluyendo supuestos clínicos y talleres virtuales.
- Oxigenoterapia
- Controversias en el uso de CNAF. Situación actual y planteamiento de futuro
- Concepto y sistemas de humidificación
- VNI Indicaciones de uso e interfases
- Protocolo de inicio de VNI
- Cuidados en VNI
- VNI en el paciente crítico como donde y hasta cuando
- Taller OAF
- Taller interfases
- Taller ventiladores y modos
- Taller de casos clínicos de VNI
-
CURSO 5. Ventilación a pie de cama. Situaciones especiales
El éxito de la ventilación mecánica requiere una clara comprensión de la mecánica pulmonar y los modos de ventilación.
La elección de la modalidad de ventilación, así como la programación de los distintos parámetros se basará en el entendimiento de la fisiopatología específica de cada trastorno respiratorio teniendo en cuenta las peculiaridades del cuadro específico de cada paciente.
El objetivo de este curso es analizar las diferentes situaciones y cuadros que pueden presentar los pacientes sometidos a ventilación mecánica (SDRA, asma, EPOC, pulmón único, COVID, etc) así como diferentes técnicas asociadas que pueden ser necesarias en el tratamiento de estos pacientes (ECMO, sistemas extracorpóreos de eliminación de CO2, prono). También se analizará la mejor forma de diagnosticar y tratar uno de los aspectos más difíciles en el día a día del paciente ventilado: las asincronías.
- Estrategia de Ventilación Mecánica en Pulmón Normal
- Lesión pulmonar asociada a la Ventilación Mecánica
- Ventilación mecánica en patrón restrictivo (SDRA...)
- Decúbito Prono
- Controversias en el diagnóstico y tratamiento del SDRA
- SDRA personalización del soporte ventilatorio ¿Como lo hago con mis pacientes?
- Ventilación mecánica en patrón obstructivo (EPOC y Asma)
- Patología obstructiva, conceptos de atrapamiento y su repercusión clínica y terapéutica
- Asincronías concepto
- Asincronías en Ventilación Mecánica
- Ventilación mecánica en cirugía laparoscópica
- Ventilación en neumotórax
- Protección pulmonar en ventilación unipulmonar
- Implicaciones de la máquina de anestesia
- Estrategia de ventilación mecánica en pacientes con lesión cerebral
- Manejo general de sistemas extracorpóreos de oxigenación y lavado de CO2
- Ventilación mecánica en ECMO
- Estrategia ventilatoria en COVID-19
- Taller de programación de Ventilación convencional
- Taller SDRA
- Taller obstructivo
- Taller de asincronías
- Taller de máquina de anestesia
- Taller de reclutamiento
-
CURSO 6. Desconexión y métodos en relación con la VM
La ventilación mecánica es una medida de soporte, por lo general temporal, que permite optimizar o sustituir la función respiratoria, durante la resolución del proceso que llevó al fracaso respiratorio. Tiene indiscutibles efectos beneficiosos sobre el intercambio gaseoso, la mecánica pulmonar y la reducción del trabajo respiratorio, pero también presenta efectos no deseados y se asocia a complicaciones, algunas muy graves y muchas de ellas directamente relacionadas con su duración. Por tanto, la ventilación mecánica se debe mantener sólo el tiempo estrictamente necesario, iniciándose el destete ya desde el momento que se intuba al paciente.
El objetivo del curso es analizar las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica, su forma de prevenirlas y tratarlas, así como el abordaje del proceso de liberación de la ventilación mecánica en el que se incluirán aspectos como: manejo avanzado de la vía aérea, sedación, analgesia, traqueostomía, movilización precoz, rehabilitación y otros cuidados necesarios.
- Desconexión de la ventilación mecánica y extubación
- Liberación de la ventilación mecánica. Nuevas estrategias
- Manejo avanzado de la vía aérea
- Traqueostomía, indicaciones y modos de realización en el paciente ventilado
- Cuidados en el paciente ventilado
- Prevención de la neumonía asociada a Ventilación Mecánica
- Analgesia y sedación en el paciente ventilado
- Protocolo de analgesia y sedación ¿cómo lo hago?
- Eventos adversos en ventilación mecánica
- Movilización precoz y rehabilitación
- Protección pulmonar perioperatoria
- Taller de cuidados
- Taller de rehabilitación
-
CURSO 7. Reología
La lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica (VILI) es una conocida, complicación, pese a que los mecanismos que causan dicha lesión no se entienden claramente. Las teorías básicas de barotrauma, volutrauma, atelectrauma y biotrauma se han propuesto como mecanismos potenciales del daño.
En los últimos años se ha desarrollado una teoría alternativa basada en la Reología o ingeniería de materiales. Las investigaciones recientes se alejan de un uso independiente de los conceptos de presión y volumen y van más dirigidas a la evaluación del impacto de la energía introducida en el sistema respiratorio durante la ventilación mecánica.
El objetivo del curso es desarrollar los diferentes conceptos incluidos dentro de esta nueva teoría (stress, strain, strain rate, resilience y potencia mecánica) y su repercusión en la práctica diaria.
- Nuevos conceptos de fisiología respiratoria: desmontando mitos: barotrauma, volutrauma, atelectrauma
- Nuevos conceptos de fisiología respiratoria: desmontando mitos: ingenieria de materiales. Teoría reológica
- Nuevos conceptos de fisiología respiratoria: ¿es posible aplicar los conceptos de la ciencia de materiales a los pulmones humanos, para evitar la producción del VILI?
- Nuevos conceptos de fisiología respiratoria: ¿es posible aplicar los conceptos de la ciencia de materiales a los pulmones humanos, para prevenir el daño pulmonar auto-inducido (SILI) en NIV?
- Nuevos conceptos de fisiología respiratoria. La potencia mecánica